fbpx
18.5 C
Medellín

La importancia de las humanidades en los colegios | Columna de Opinión por Juan Esteban García

La educación en Colombia tiene grandes retos, después de la pandemia se ha demostrado la desigualdad educativa que existe en nuestro país. Hace poco el profesor Mauricio García Villegas en su libro “La quinta puerta”, nos dice en el prólogo “La educación en Colombia reproduce las clases sociales y la desconfianza entre ellas”, esto se debe a que los hijos de los ricos estudian en colegios privados de buena calidad y los hijos de los pobres en colegios públicos o privados de regular a mala calidad. Hay excepciones, pero en términos generales esta situación de apartheid educativo persiste e incluso se ha acentuado en las últimas décadas.  El libro estudia las raíces políticas y sociales que nos han conducido a esta lamentable situación y muestra que esta segregación surge, no solo de la diferencia económica de los padres sino, de sus diferencias de capital cultural representados en estatus, honores, maneras de hablar, tipos de consumo y acceso a redes sociales. Para superar esta situación, aquí se propone un gran pacto social que deberá no solo mejorar la calidad de la educación pública, sino fomentar la confluencia de todas las clases sociales en los colegios y universidades tanto públicos como privados, y hacer de la educación un crisol de formación ciudadana y de construcción de confianza.

Los colegios deberían apostarle a las humanidades, al arte, al teatro, las emociones humanas y a la educación emocional, como lo habla Martha Nussbaum para incentivar a los estudiantes al pensamiento crítico y ser parte del cambio social.

Retomar las ideas de Jorge Wagensberg, la importancia del gozo intelectual y el placer, disfrutar los espacios, poder utilizar los espacios en un entorno en donde se debe plantear las problemáticas de nuestra sociedad.

Como alguna vez le escuché, David Escobar director de Comfama y un gran amigo:

«Los colegios del futuro se parecerán a los museos del presente»

Vivimos como en la distopía de Orwell, hablar de educación emocional es tan importante en una generación donde nuestra vida humana depende de un algoritmo. Tal vez, una de las grandes problemáticas de nuestros jóvenes en la presión constante de cumplir con todo al mismo tiempo, además de no poder disfrutar de nuestras emociones con libertad por eso muchos jóvenes pueden caer en problemas de salud mental y problemas relacionados con sustancias psicoactivas, no somos una generación perdida, ni vagos, ni mucho menos todo lo queremos regalado. Alguna vez leí “El mayor privilegio, la mayor libertad es no tener miedo a equivocarse. Ustedes no tienen que hacerlo todo. No tienen que serlo todo. Todo al mismo tiempo como les han dicho”. No estoy haciendo un llamado a la ignorancia ni a la irresponsabilidad tal vez por esas presiones es que la mayoría de los colombianos no tienen las competencias básicas en escritura y lectura.

Tal vez si los adultos y la sociedad, especialmente los empresarios, políticos, la academia, profesores escucharan las problemáticas de los jóvenes y pueden interactuar con estas situaciones, tendríamos una sociedad mejor y mucho más democrática  

Por qué no hablar desde el colegio de feminismo, un tema tan importante para nuestra sociedad. No puede ser que las instituciones se conviertan en un espacio donde las mujeres no se sienten protegidas, no puedan tener un espacio agradable, incluir la importancia de las nuevas masculinidades y cómo podemos solucionar un problema que agobia a toda nuestra sociedad, aprender que los hombres también lloramos, que no todos somos iguales, y mucho menos que hay que ser machista para poder cumplir con los estándares de la tradicional masculinidad. Un problema que desde el colegio se encuentra y no se habla abiertamente, por ejemplo, según un estudio de UNICEF seis de cada siete mujeres en Colombia no ven el colegio como un espacio seguro, porque muchas veces los profesores no entienden está situación y no hacen algo para solucionarlo.

Es preocupante que no se hable de pobreza menstrual, un problema que está oculto, según el DANE 748 mil mujeres no tienen cómo comprar productos para la higiene menstrual, lo más preocupante es que muchas de estas mujeres son niñas y adolescentes a las que el colegio no les habla de esta situación.

Por qué no hablar de educación sexual en un país donde los índices de embarazos adolescentes cada vez aumentan, además, de la violencia sexual que viven muchas niñas mujeres y adolescentes, de la importancia de cómo controlar la rabia, como amar sin ser vulnerado.

Por qué no se permite la conversación donde se ha demostrado en diferentes partes del mundo que es la mejor forma de aprendizaje y poder compartir el conocimiento. El colegio debe entender las condiciones sociales de cada estudiante y del entorno donde vive no puede ser indiferente a las problemáticas de nuestro país, debe ser un espacio donde se plantee la pluralidad del conocimiento y el debate de ideas.

La educación en Colombia se debe plantear si en los colegios se elimina el miedo, se pueden expresar las emociones humanas, se enseña de una manera donde se entiende al ser humano, donde se alimente el gozo, tal vez en las pruebas ICFES los estudiantes tuvieran mejores puntajes.

Redactado por: Juan Esteban García

spot_imgspot_img
spot_imgspot_img
Medellín
muy nuboso
18.5 ° C
19.9 °
18.2 °
97 %
3.6kmh
75 %
Vie
20 °
Sáb
22 °
Dom
22 °
Lun
23 °
Mar
17 °

Subscribe

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN INFORMATIVO

SUSCRÍBETE A NUESTRO BOLETÍN INFORMATIVO

Mantente al tanto de nuestro último contenido, ofertas y descuentos exclusivos

 

Trataremos tu información cumpliendo nuestra Política de Privacidad

Gracias por suscribirte