El contexto actual empresarial, he permitido a coger a los diferentes tipos de poblaciones incluyendo las personas con discapacidad física y/o cognitiva, esto ha hecho que gran cantidad de empresas generen opciones laborales donde se tenga en cuenta esta población.

Según los datos publicados por la Fundación Iberoamericana Down 21, en su portal web, “del total de los habitantes de Colombia, existen 2’612.508 son personas con discapacidad, esto es equivalente al 6,3% por ciento del total de la población”. Estas personas han sido excluidas en el ámbito laboral por las diferentes implicaciones que conlleva tener a una de ellas.
¿Aplica esto en todos los casos?. Evidentemente las dinámicas sociales han cambiado frente al tema, un ejemplo de ello es el caso de la Panadería dominico, un lugar que tiene presencia en diferentes zonas del departamento de Antioquia, entre ellas: Itaguí, Sabaneta y Rionegro. Esta marca, ha vinculado personas con síndrome de down y estas se encargan de tener contacto con el público mediante la toma del pedido. “La verdad al principio creía que iba a ser muy difícil trabajar con Jenifer, pero ella se ha ido adaptando muy bien no solo al equipo sino también a las funciones que debe realizar” Manifiesta Angie Parra, administradora del punto de venta de Itaguí, allí labora Jenifer Acevedo Zapata, una joven de 23 años que tiene síndrome de down.
Por lo anterior, esto se convierte en una posibilidad para que estas personas y su círculo, se beneficien de diferentes maneras incluyendo el tema económico “Yo estoy enamorada de mi trabajo, yo quiero mucho a mis compañeras, yo le tomo los pedidos a los clientes. A mí me dan propinas y yo las guardo en mi bolsillo para llevar a mi casa y comprar comida para mi mamá y para mí; a mi también me gusta comprar peluches con mi plata”. Manifiesta Jennifer.
Mediante una entrevista que tuvo el medio con la administradora y con Jennifer, pudimos evidenciar que siempre se tiene un trato muy respetuoso entre ambas pero también hay una normativa que se debe cumplir. “Jennifer trabaja de lunes a sábado de 10:00 a.m hasta las 6:00p.m Ella debe recibir los clientes y tomar el pedido. Todo el equipo de trabajo está muy pendiente de ella y de que ella se sienta bien. Muchos clientes nos han dicho que vienen al lugar y que les gusta que sólo las atienda Jennifer, ella se ha encargado de prestar un muy buen servicio al público.”
Nos comunicamos con la subsecretaria de familia del municipio de Itaguí, Luz Ángela González Morales para hablar de los diferentes programas que se tienen para esta población. “Nosotros tenemos un componente de inclusión laboral y en formación de habilidades blandas para que las personas con discapacidad en general, puedan conseguir empleo y mantener el empleo. Tenemos varios operadores y esos operadores, allí hay una línea fuerte de formación para el trabajo o acompañamiento en procesos de emprendimiento, para emprendedores con discapacidad o que en su grupo familiar exista una persona con discapacidad. Nosotros atendemos personas con discapacidades de varias líneas: intelectual, mental, física o sensorial (visual o auditiva). Con ellos también hacemos ferias de empleo, ferias de emprendimiento, los entrenamos para presentar entrevistas”.